viernes, 26 de octubre de 2007

EL REINO CHIMU


ORIGEN Y EXTENSIÓN
Surge al decaer el Imperio Wari, se extendió desde Tumbes hasta Carabaillo y abarcó los valles de moche, chicama, Lambayeque, pativilca, paramonga, supe y chancay.
En cuanto al orígen, cuenta la leyenda que su rey fundador fue Tacaynamo, quien llegó por el mar, en una gran balsa e inició la construcción de la gran ciudad de Chan Chan, en Trujillo (La Libertad).

SOCIO-POLÍTICA
Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran soberano llamado CHIMOCAPAC o CIEQUICH y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado Fixlla o Pillac y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los sirvientes. Esta organización es herencia Moche.
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El Estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejo, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y productos.


EL CULTO
El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Destaca además la permanencia del culto al dios Sican Naylamp. La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.


ECONOMÍA CHIMÚ La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que cada cual no producía. El culto principal debió estar dedicado a la Luna debido a su influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo; sin embargo cada pueblo debió poseer sus deidades y santuarios locales. Los gobernantes vivían en palacios y recintos monumentales mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.

LA CERAMICA CHIMU
Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado mientras los funerarios muestran bastante dedicación. Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido pulida. En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas.

LA METALURGIA CHIMU
Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el perlado, la filigrana , el repujado sobre moldes de madera, etc. Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías, brazaletes, alfileres, coronas, etc. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. los metales mas usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.

¿COMO SE FUNDIAN LOS METALES ?
El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las brasas soplándolas con tubos largos para así elevar la temperatura.

TEXTILERIA CHIMU
El hilado consiste en la practica manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas.
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido osea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las telas.
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.

EL OCASO CHIMU
Hacia mediados del siglo XV, el reino más poderoso de la costa, fue anexado al tahuantinsuyo por el principe inca Túpac Yupanqui (hijo de Pachacutec "el fundador del imperio"). Esto durante el reinado del Chimocapac Michan Caman. Según las crónicas fue muy complicado para el principe inca doblegar al reino, por las imponentes murallas de Chanchan, se dice que la captura de chanchan solo se habría producido luego de 6 largos meses.

martes, 16 de octubre de 2007

CIVILIZACIÓN SICAN O LAMBAYEQUE



UBICACIÓN
Sicán es una cultura arqueológica que tuvo su centro en la extensa región de Lambayeque (compuesta por los valles de Motupe, La Leche, Lambayeque y Zaña), y que surgió alrededor del 750 d.C., después del colapso político de los mochicas. Perduró hasta el año 1375 d.C., cuando el área lambayecana fue conquistada por el Reino Chimú (Chimor), sus vecinos sureños.

NOMBRES DEL ESTILO
A causa de su centro geográfico, esta cultura fue denominada primero como Eten por el arqueólogo alemán Max Uhle, y posteriormente Lambayeque por el investigador peruano Rafael Larco Hoyle. Sin embargo, hasta el inicio del Proyecto Arqueológico Sicán, el entendimiento de la Cultura Sicán estaba limitado a su estilo artístico e iconografía, definidos a partir de cerámica funeraria saqueada. Su historia cultural era reconstruida sobre las bases de la asumida veracidad histórica del mito de Naymlap y su dinastía, relato que fuera registrado a inicios de la colonia. Si bien existen algunas concordancias entre el mito y el dato arqueológico, resulta controversial la tendencia a creer que el mito refleja con exactitud la realidad histórica. Sin embargo, esto no significa que no se continué investigando el rol de Naymlap en los orígenes de Sicán o Lambayeque.


CERAMICA
utilizaron dos técnicas de manufactura asociadas a vasijas de características y funciones distintas. Las vasijas utilitarias (p.e. cántaros y ollas) fueron elaboradas con la técnica de la paleteado, mediante el uso de paleta y yunque. El paleteado no solo formaba y reforzaba las paredes de la vasija, sino también decoraba su exterior con diseños figurativos y abstractos. Entre estos diseños, resaltan los que representan miniaturas de objetos valiosos o iconos, tales como las botellas de doble pico, los tumis, hachas monedas (denominada localmente como “naipes”), el sol, las iguanas, los felinos sentados y el Dios Sicán.

Por su parte, las vasijas finas (p.e. botellas de gollete simple y de doble pico) fueron elaboradas y decoradas mediante el uso de moldes. Estas vasijas fueron cocidas en hornos de forma ovalada, semi-cerrados, a una temperatura que variaba entre los 700 - 900 ºC. Los ceramistas Sicán Medio se distinguían por producir cerámica negra, en una atmósfera reductora, mediante el probable uso de estiércol seco de llama como combustible. Esta tecnología de quema, junto con el prestigio del arte religioso Sicán Medio, parece explicar la rápida difusión y popularidad del acabado negro en gran parte de la costa, el que suplantaba la policromía impuesta por las expansiones Wari- Pachacamac.

TEXTILERIA
En el caso de los textiles, las escasas muestras que se han podido recuperar nos ilustran sobre el uso del algodón nativo de colores naturales, así como fibra de lana de camélido. Fue notable el conocimiento de una gran variedad de técnicas como el tapiz, telas pintadas, uso de plumas multicolores, etc. El dios Sicán o Naymlap aparece con mucha frecuencia representado en los tapices, así como son notables los rollos de telas pintadas encontradas en las tumbas, que probablemente sirvieron para ser colocadas en paredes de estructuras arquitectónicas asociadas a la elite.

TUMI CUCHILLO CEREMONIAL SICAN

METALURGIA Y ORFEBRERÍA
Uno de los más importantes legados Sicán Medio fue su tecnología metalúrgica. Si bien sus objetos de oro son los que más atraen la atención del público, fue su éxito en la fundición a gran escala de cobre arsenical lo que distinguió a la metalurgia Sicán. Si se compara con el cobre puro, esta aleación ofrece una ductilidad superior (la capacidad de un material a ser deformado sin quebrarse), mayor fuerza, dureza y resistencia a la corrosión. Fue utilizada para producir una amplia variedad de artículos utilitarios (p.e. cuchillos, agujas, e instrumentos para cavar). Su fundición fue realizada en pequeños hornos en forma de pera, utilizando carbón como combustible, y el aire suministrado por el pulmón humano, a través de cañas complementadas con tubos de cerámica. La carga de fundición fue preparada con mineral de cobre, triturado con una roca (chungo) sobre un yunque estable de piedra (batán). Los talleres de fundición de metal han sido localizados a lo largo de toda la región Lambayecana, y esta producción a gran escala de cobre arsenical se constituyó como la gran fuerza impulsadora de la economía Sicán Medio.

La orfebrería Sicán Medio se distinguió por la escala sin precedentes en la producción y uso de los metales preciosos. Los conocidos cuchillos ceremoniales (tumis) y las máscaras de oro, son objetos Sicán saqueados de tumbas de elite. Lo que de manera tradicional es descrito como oro o aleación de oro, son aleaciones oro-plata-cobre que varían desde uno hasta 21 quilates. Las aleaciones de menos de 10 quilates, son denominadas Tumbaga. Siguiendo la tradición de la costa norte, la orfebrería Sicán enfatizó el trabajo en láminas de metal, mediante la utilización de martillos y yunques de piedra. El recortado y el repujado fueron las principales técnicas decorativas. Para elaborar una gran variedad de objetos, los orfebres Sicán produjeron un amplio rango de aleaciones, de oro-plata-cobre, con diferentes propiedades mecánicas y colores. El uso y la acumulación de objetos de metales preciosos fue una prerrogativa de la elite. Los objetos de metales preciosos se convirtieron en el estándar artístico, portando la iconografía Sicán Medio y siendo imitados por la cerámica y otras artesanías.

MASCARA SICAN

NECESITAS MAS INFORMACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN SICAN "CLIK"