jueves, 30 de julio de 2009

NUESTRA CORDILLERA BLANCA SE TORNA GRIS


Existe gran preocupación por la ablación (perdida de hielo)de nuestros glaciares, entre ellos una de las cadenas glaciares mas importantes del Perú "La Cordillera Blanca" en Ancash, el diario Comercio ha presentado un excelente resumen informativo que invito a visitar. hacer click en LA CORDILLERA BLANCA AGONIZA

viernes, 17 de abril de 2009

EL SARGENTO CANUTO

En 1836 Manuel A. Segura presentó una obra teatral que habría de causar mucha controversia en Lima, "El Sargento Canuto". Obra a través de la cual podemos retratar la Lima de inicios de la república y la trascendencia de la carrera militar. Y como don Manuel nos diría en su obra "...Y como hoy el caerse muerto trabajando no da más que cálculos sin concierto y siempre anda uno detrás del dinero y del acierto; y como ni aún ser empleado en lo político vale porque en el sueldo pagado el año a dos meses sale; yo creo haber acertado cuando he podido encontrar un novio para cada una que bien las ha de tratar; porque, chicas, la fortuna favorece al militar."
los amigos de Eureka teatro representaron esta interesante obra teatral he aquí un extracto...
En el continente americano existen diversas áreas culturales pre-colombinas de las cuales Centro América y los Andes Centrales fueron las áreas donde las civilizaciones mostraron mayor desarrollo cultural.

lunes, 9 de febrero de 2009

Dinosaurios habitaron los Andes peruanos


FUENTE: DIARIO CORREO
GRAN CEMENTERIO FOSILIFERO DATA DE HACE UNOS 120 MILLONES DE AÑOS


Los Andes peruanos no sólo han sido la cuna de grandes culturas preíncas, sino también son un gran cementerio de restos de dinosaurios y especies similares que habitaron a más de 4,600 metros sobre el nivel del mar hace aproximadamente 120 millones de años.

Un reciente descubrimiento de huellas fosilizadas demuestra que al menos 12 especies distintas de esos reptiles habitaron lo que son hoy nuestras serranías.

Entre dichas especies habría carnívoros bípedos (terópodos) de varias tallas, desde gigantes hasta pequeños, así como herbívoros semibípedos (ornitópodos).

Sus restos se encuentran en lo que es hoy el departamento de Áncash y fueron hallados cuando se realizaban trabajos de construcción de la carretera asfaltada que une el campamento de Yanacancha, de la compañía minera Antamina, con el cruce de Conococha, en el kilómetro 80 de esa vía.

El Área de Medio Ambiente de esa empresa explora de manera cuidadosa la zona y ha encontrado huellas en otros lugares, así como grandes cantidades de restos óseos.

Entre ellos, fósiles de otros animales de la época jurásica, como reptiles marinos conocidos como sauropterigios, de los que hay esqueletos enteros; reptiles del tipo ictiosaurios (en forma de pez) y cocodrilos de ramas extinguidas; además de pterosaurios (reptiles voladores) y tortugas. Asimismo, restos milenarios de peces y cantidades impresionantes de invertebrados muy bien conservados, refiere Antamina.

Según la empresa, estos últimos hallazgos suponen un nuevo récord de altitud, pues los fósiles se hallan a 5,000 metros sobre el nivel del mar.

ORIGEN. La explicación a esta presencia sería que en el periodo Cretácico temprano, hace 120 millones de años, manadas de estos animales habrían cruzado una playa lodosa, a orillas de un mar hoy desaparecido, dejando la marca de sus pisadas, que fueron rápidamente secadas y endurecidas por el sol tropical.

Después, se estima que dichas huellas fueron cubiertas por arena y más lodo, con lo que se preservaron a través del despiadado tiempo geológico, hasta que las máquinas las volvieron a exponer, esta vez al aire frío de las jalcas.

martes, 3 de febrero de 2009

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS EN PIURA Y TUMBES


Uno de los primeros pobladores tahuantinsuyanos que tomaron contactacto inicial con los españoles fueron los tallanes, quienes se convertirían en los aliados incondicionales de los cristianos durante la invasión al "Perú", aquí presento un artículo del diário El Comercio donde se hechan luces de esta magestuosa civilización.
Los tallanes
Por: César Robles Periodista


Señoreaban por estas tierras los curacas Copiz, Cutivalú, Maizavilca y Chirimasa en los años de 1528, en tiempos de la llegada de la primera expedición conquistadora al mando del capitán Bartolomé Ruiz a la caleta de Puerto Pizarro, en la ciudad que ahora conocemos como Tumbes.

En estas tierras florecieron las culturas Tallán, Tumpis y en menor medida las culturas de los guayacundos, huancapampas y los vicús en la época prehispánica, así como el primer gobierno de mujeres curacas conocido con el nombre de Las Capullanas, en la costa norte de Piura.

Sobre el particular, el estudioso norteño Genaro Maza Vera en su libro “La cultura Tallán” refiere que el cronista Fray Reginaldo Lizárraga destaca: “A orillas del río Motupe hallé un pueblo gobernado por mujeres que eran Las Capullanas, llamadas así por los españoles a causa de su vestido que tenían a manera de capuces, con que se cubren de la garganta hasta los pies, ciñéndose la cintura con bandas”.

La etnia Tallán fue un pueblo agrícola y convirtió los valles de Tumbes, del Chira y de Piura en zonas ricas y fértiles, lo que les aseguraba una gran productividad de alimentos, a la vez que causaba el asombro de los primeros conquistadores.

En su “Crónica del Perú”, cuenta Cieza de León: “Este valle de Tumbes solía ser muy poblado y labrado, lleno de lindas y frescas acequias, sacadas del río, con las cuales regaban todo lo que querían, y cogían mucho maíz y otras cosas necesarias a la sustentación humana, y muchas frutas muy gustosas”.

Sin embargo, lo que habría de caracterizar a los tallanes sería su dominio sobre el mar a través de la navegación a vela. El cronista Cieza de León describe el encuentro entre Bartolomé Ruiz y los balseros tallanes:

“Y navegando su camino otro día, a ora de nona, vieron venir por la mar una balsa tan grande que parecía navío y arribaron sobre ella con la nao y tomárosla con quinze o veynte yndios que en ella venían vestidos con mantas, camisetas y en ávito de guerra; y donde a un rato vieron otras balsas con gente”.

Pero mucho antes, fue el príncipe Inca Túpac Yupanqui, llegado a estas tierras en plena expansión del imperio del Tahuantinsuyo, quien se sorprendió gratamente con la sabiduría y habilidad de los pescadores tallanes y con la fortaleza de sus grandes balsas que servían para conquistar el mar.

La habilidad y fortaleza tallana para dominar el mar es la que impulsa al joven Inca Túpac Yupanqui a iniciar sus expediciones marítimas, lo que, según José Antonio del Busto, historiador y curtido hombre de mar, lo lleva a descubrir Polinesia y Oceanía, “27 años antes que Colón descubriera América y 55 años antes que Magallanes redescubriera Oceanía”.

En relación a su dominio geográfico, apuntes históricos señalan que los tallanes se asentaron en el “área de extensión geográfica que comprende las zonas de Manta en el Ecuador, por el norte, y por el sur hasta Olmos, y 20 leguas hacia el interior”.

Su lengua fue el zec, y se caracterizaban por ser un pueblo guerrero, a diferencia de los vicús, pueblo al que representó a través de sus ceramios una inclinación homosexual, siempre sujetos a la dominación de turno, primero bajo los mochicas, luego bajo la influencia Chimú y posteriormente bajo la égida del imperio inca.

martes, 13 de enero de 2009

LO QUE COMÍAN LOS ANTIGUOS PERUANOS

El mes pasado la reportera María Elena Navas de la BBC.MUNDO dio a conocer a la comunidad científica, que el Valle de Nanhoc
en la sierra norte habria allbergado al más antiguo domesticador de plantas del Perú (horticultor); revisando el blog de nuestro colega y amigo Arturo Gómez AMAUTACUNA nos confirma esta información diciendo ...El importante hallazgo, publicado también en la revista Science, ha sido confirmado y respaldado por el prestigioso arqueólogo Peter Kaulicke, de la Universidad Católica, quien declaró: “Para tomarse en cuenta deben existir evidencias de pozos viviendas u otros elementos culturales. Y en el caso del Alto Zaña se dan estas condiciones. No se trata de una sola planta, sino de varias y en diferentes sitios con una buena cantidad de fechados que son consistentes".
A continuación presento el reportaje publicado en BBC. Mundo los primeros días de diciembre 2008

María Elena Navas
BBC Ciencia

Científicos en Estados Unidos descubrieron que los pobladores del Valle de Ñanchoc, en el norte de Perú, no sólo eran sofisticados agricultores sino que también sabían alimentarse muy bien.
Los científicos, que publican los detalles del estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS - Actas de la Academia Nacional de Ciencias), recuperaron en el sitio dientes humanos de hace aproximadamente entre 7.000 y 9.000 años.
Descubrieron en éstos granos de almidón preservados que revelan que estos pobladores ya cultivaban zapallo (calabaza), frijoles y la fruta del árbol de pacay.
"Como se sabe, si no te lavas bien los dientes se acumula placa" le dijo a BBC Ciencia la doctora Dolores Piperno, del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical en Washington, quien dirigió el estudio.
"Y en la placa de estos antiguos dientes lograron sobrevivir granos de almidón, que son partículas microscópicas donde las plantas almacenan su fuente de energía", agregó.

Almidón
Los científicos recuperaron granos de almidón de 39 dientes humanos, que creen pertenecían a entre seis y ocho individuos.

Y después de comparar esas muestras con referencias modernas de almidón de unas 500 plantas lograron identificar lo que comían y cultivaban.

"Logramos identificar almidón de una variedad de cultivos -dice la investigadora- como zapallo, frijoles tanto de variedad común como habas, maní y fruta de pacay".

"Éste es un cultivo muy importante que se cosechaba mucho en Perú durante tiempos precolombinos", agrega.

Según la investigadora, las muestras de almidón en los dientes revelan que la gente comía estos cultivos y no sólo los utilizaba para otros propósitos, como el zapallo para producir recipientes o redes.


El estudio además demuestra que los pobladores del continente americano ya eran sofisticados agricultores mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora.

"La evidencia más antigua del consumo de frijoles en Sudamérica data de unos 4.000 años, pero nuestra investigación muestra que la gente ya comía frijoles mucho antes", dice Dolores Piperno.

Buenos cocineros

"Otro descubrimiento interesante es que ya sabíamos que esta gente cultivaba plantas pero la abundancia de granos de almidón que encontramos revela que eran agricultores comprometidos".

Además, también al parecer eran buenos cocineros porque las muestras revelan que muchos de los cultivos habían sido cocinados antes de consumirse.

"El almidón es muy susceptible al calor", explica la científica.

"Pero con experimentos que llevamos a cabo con frijoles hervidos en el laboratorio descubrimos que aún después de hervirse queda algo de almidón dentro del frijol".

"Esto nos indica que esos granos fueron hervidos antes de comerse, y además nos alegra que ahora contamos con un método para identificar la cocina prehistórica".

Los dientes fueron encontrados durante excavaciones llevadas a cabo por el profesor Tom Dillehay, de la Universidad de Vanderbilt, quien ha hecho varios estudios sobre los pobladores de Ñanchoc.

Según la doctora Piperno, los Ñanchoc fueron una de las primeras culturas peruanas y además de ser buenos agricultores también contaban hace unos 6.500 años con sistemas de irrigación.

"Así que ahora podemos decir que no sólo eran unos de los mejores agricultores de Perú, sino de todo Sudamérica, porque vivían dedicados a las plantas y a mejorar sus variedades" expresa la investigadora.