
Encontramos sus orígenes en el intermedio temprano y como antecesor a la civilización Pucará. El termino “Tya Guanaco” que en quechua significaría “sientate y descansa guanaco”, según algunos mitos o leyendas recogidas en la Paz (Bolivia), indican... "que cuando el Inca conquistó la zona del Collao quedó sorprendido con los raudos mensajeros, además de la organización y rapidez con que se intercambiaban productos que llegaban de diferentes zonas ecológicas o pisos altitudinales: de tal manera que los Taipicala podían consumir gran variedad de productos. Por ello, el inca llamó a un mensajero y le dijo “Tya Guanaco” ¡siéntate y descansa guanaco! Haciendo alusión a los ágiles y escurridizos camélidos andinos".
La civilización Tiahuanaco, es una sociedad teocrática colonizadora, cuya base expansiva sería la religión y difusión del dios wiracocha.
Esta civilización, se caracterizó por desarrollarse en una zona de clima adverso para la agricultura; por ello emplearon técnicas agrícolas especiales con las cuales pudieron sortear las inclemencias del clima. Los camellones, waru waru, o simplemente chacras elevadas, fue la técnica agrícola empleada por civilizaciones altiplánicas, aún antes de la llegada de los tiahuanaco, se tiene registro que desde los Pucará, técnica que, a través del principio termorregulador permite la creación de campos de cultivo con un microclima cálido.
